PLANO MEDIO
PRIMER PLANO
PRIMERISIMO PRIMER PLANO
PLANO DETALLE
CONSULTA 4
1. ¿Qué es un vídeo?
un vídeo es un sistema de grabación y reproducción de imágenes, que pueden estar acompañadas con sonidos y se realiza a través de una cinta magnética. conocido con la actualidad por casi todo el mundo, consiste en la captura de una serie de fotografías ( en este contexto llamadas "fotogramas") luego se muestran en secuencias y a gran velocidad para reconstruir la escena original.
en la actualidad, el termino hace referencia a distintos formatos. ademas de las cintas de video analogo, como VHS y Betamax, también se incluyen los formatos digitales, como DVD y MPEG-4. la calidad del video se determina a partir de distintos factores, como ser el mètodo de captura y el tipo de almacenamiento elegido.
2. ¿Qué se entiende por edición de vídeo?
La edición de vídeo es un proceso por el cual un editor coloca fragmentos de vídeo, fotografías, gráficos, audio, efectos digitales y cualquier otro material audiovisual en una cinta o un archivo informático. El objetivo de la edición es presentar un programa terminado para emitirlo por televisión, generar copias para su venta o servir como base para otros más acabados.
El término «edición» solía confundirse con la palabra «montaje» por ser oficios parecidos en sus objetivos, pero la edición se refería únicamente al vídeo y empleaba medios técnicos diferentes a los del montaje, que sería una palabra propia del mundo cinematográfico. En el siglo XXI la informatización ha unido los dos procesos.
3. Diferencia entre montaje y edición
Es una diferencia que va más allá de lo puramente semántico, pues el montaje se refiere a la obra fílmica y la edición a la videográfica. Se le denomina montaje, porque en el proceso se realizan cortes físicos de las cintas y se van empalmando (montando) creando una sola unidad física. Para ello se utiliza la moviola, aparato en el que visionas las imágenes de la película, la detienes, marcas, cortas, empalmas, etcétera. El montaje, pues, es una manipulación física de la cinta.
La edición, por el contrario, es una manipulación de las imágenes que se encuentran en una cinta de vídeo. No se manipula sobre el soporte físico. En la edición, se seleccionan determinadas imágenes y se copian en una cinta virgen, una detrás de otra (edición lineal) o siguiendo determinadas pautas (edición no lineal). Ésta última exige el uso de ordenador, digitalización de imágenes y software específico de edición. Es un término algo novedoso.
4. Generaciones de vídeos
Primera generación (videocinta)
Estos equipos constaban de un magnetoscopio grabador y varios reproductores, hasta 27 en algunos casos. El editor seleccionaba una secuencia, después una segunda, luego una tercera y así sucesivamente. Por su parte, el sistema colocaba uno de los magnetoscopios al principio de la primera secuencia, otro al principio de la segunda, un tercero al principio de la tercera, etc y los ponía en marcha cuando correspondiera. Así el visionado y la grabación parecían continuos, pese a estar saltando el sistema de una fuente a otra constantemente. Cuando el número de fragmentos era superior al de magnetoscopios, el primero libre que tuviera la secuencia deseada se desplazaba hasta el primer cuadro de la misma y la reproducía cuando llegara el momento.
segunda generación (video disco)
Según John Purcell (2007) y Jacobson (2010, p. 423) el mismo año que salió el primer editor por cinta de vídeo, 1984, George Lucas anunció el lanzamiento de su Editdroid. Este sistema contaba con cuatro máquinas reproductoras de videodisco, una suministraba las imágenes A, otra el sonido de las imágenes A, una tercera las imágenes B y una cuarta con el sonido de las imágenes B. Además era el primero en incluir una interfaz gráfica con línea de tiempo. Junto al Sounddroid, podía realizar todas las labores de vídeo y sonido. Aunque Lucas no vendió muchas unidades, su tecnología fue adquirida posteriormente por la empresa Avid en el vídeo y por Sony en lo referente al sonido.
Tercera generación (disco magnético)
En 1988 apareció el primer editor no lineal con todo el material almacenado en un ordenador, desde las fuentes hasta el resultado final. Se llamó EMC2 y lo fabricó Editing Machines Corporation usando como plataforma un IBM PC que comprimía las imágenes usando el algoritmo JPEG.
La tercera generación trajo varias novedades, entre otras cabe citar el acceso a cualquier parte del material era realmente aleatorio, se podía exportar un historial completo con todas las decisiones sobre cortinillas o sonidos y varios efectos podían crearse con el propio aparato, caso de las titulaciones.
cuarta generación (unión de las dos salas)
Ante las ventajas aportadas por la informática, expertos como Ohanian (1996) presagiaban un momento donde la sala off-line y la on-line se unirían en un mismo equipo, es decir, con un solo sistema se podría concatenar planos, incluir la titulación, crear efectos digitales, añadir las capturas, los cromas o trabajar varias pista de audio. Todo con calidad suficiente como para ser emitido. Desde 1992 fueron surgiendo productos capaces de manejar los brutos de cámara directamente, pero fallaban a la hora de generar grandes efectos visuales.
quinta generación (gestor de medios digitales)
La quinta generación de edición digital se diferenciaba de las demás por poder trabajar con brutos de cámara digitales en su formato nativo, el Raw, y por poder crear personajes totalmente virtuales partiendo de capturas de movimiento. Estas capacidades hacían realidad el concepto de gestor de medios digitales, es decir, un sistema o equipo capaz de generar y manejar todos o casi todos losefectos que se quisieran, por complicados que llegasen a ser.
5. programas (5) editores de vídeo
1. IvsEdits
2. Blender
3. Movie marker
4. Avidemux
5. IMovie
1. IvsEdits
2. Blender
3. Movie marker
4. Avidemux
5. IMovie
CONSULTA 3
TIPOS DE PLANOS FOTOGRÁFICOS
Plano general:
Se usa para visualizar completamente a nuestro modelo y abarca todo los elementos de una escena, es decir, que aparece todo el cuerpo de pies a cabeza, sin ningún tipo de recorte.
Plano americano (3/4):
También conocido como plano tres cuartos, tiene su origen en las películas de western americanas, que se caracterizaban por sus encuadres por debajo de la cadera hasta las rodillas. Es muy útil cuando se quiere retratar a varias personas.
Plano medio:
En este se muestra al modelo desde la cabeza hasta la cintura, y también se puede emplear para fotografiar a varias personas interactuando. Se emplea con regularidad en la fotografía de moda ya que permite destacar la belleza de la persona.
Plano medio corto:
Se le puede conseguir con otros nombres como plano pecho o plano busto, aunque en lo personal me parece más profesional llamarlo plano medio corto, y consiste sencillamente en mostrar a la persona desde la cabeza hasta la mitad del pecho. La idea de este tipo de plano es enfocar la atención exclusivamente en la persona aislándola de su entorno.
Primer plano:
Se emplea generalmente para destacar la mirada o el gesto de una persona, y el encuadre va desde la cabeza hasta los hombros. Es el más indicado para el retrato del rostro, ya que, destaca los detalles. Suelen usarse encuadres verticales, aunque esto no es una regla estricta.
Primerísimo primer plano:
Este tipo de plano es mucho más agresivo e íntimo que los anteriores. Se logra encuadrando desde la cabeza (cortando por el medio o por encima de la frente) hasta la punta del mentón. Hay que cuidar mucho los detalles en este tipo de plano, controlar el enfoque y la profundidad de campo es primordial, de lo contrario se puede estropear la captura.
Plano detalle:
Se emplea para destacar elementos específicos, con este tipo de plano se pueden lograr encuadres creativos y originales, requiere de mucha capacidad de observación por parte del fotógrafo. En este tipo de plano el acercamiento se maximiza para enfatizar ciertos elementos que de otra manera podrían pasar desapercibidos. No se debe confundir con fotografía macro
Plano general: Cuerpo completo.
Plano americano: Hasta las rodillas.
Plano medio: Hasta la cintura.
Plano medio corto: Hasta el pecho.
Primer plano: Hasta los hombros.
Primerísimo primer plano: Solo el rostro.
Plano detalle: Un elemento aislado
No hay comentarios:
Publicar un comentario